Voces y perspectivas feministas desde los territorios
El pasado 4 de julio, se realizó el encuentro Aportes a la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: Voces y perspectivas feministas desde los territorios del Programa Mujeres que Inciden en la Paz (WAP, por sus siglas en inglés) implementado por un consorcio de cinco organizaciones: la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares – Codacop; HealthNet TPO; Conexión/ICCO; la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – LIMPAL Colombia y la Ruta Pacífica de las Mujeres.
Este evento reunió a representantes de la cooperación internacional y organismos multilaterales con lideresas de seis departamentos de Colombia donde se viene desarrollando esta apuesta: Guajira, Bolívar, Cauca, Nariño, Putumayo y Meta.
Las lideresas compartieron sus experiencias y dialogaron sobre los avances de los tres pilares del programa en sus territorios: Proceso de Paz, Acompañamiento y Protección, y Empoderamiento Político y Económico. Durante el evento, se destacaron los logros obtenidos en los tres años y medio de implementación del programa y en el proceso de fortalecimiento de sus liderazgos y actoría política como agentes de cambio en sus comunidades y territorios.
Las lideresas destacaron que el programa les ha permitido:
- Adquirir herramientas para potenciar su participación en espacios locales y regionales de incidencia política y toma de decisión en temas relacionados con construcción de paz y la seguridad desde una mirada feminista
- Profundizar sus conocimientos sobre el abordaje y prevención de violencias contra las mujeres y violencias basadas en género.
- Reconocer y promover procesos de acompañamiento psicosocial, psicocultural, de sanación y ancestralidad a nivel individual y colectivo
- Potenciar sus iniciativas productivas y su autonomía económica fortaleciendo sus conocimientos y habilidades para la negociación con diferentes actores.
- El encuentro también abordó algunos desafíos actuales que viven las mujeres y sus comunidades, como la presencia de actores armados que continúan poniendo en riesgo los procesos sociales y comunitarios, en especial, el ejercicio de liderazgo de las mujeres dada la continua estigmatización que sufren.
Las mujeres recalcaron la importancia de seguir apoyando los esfuerzos por el posicionamiento y la territorialización de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, y la importancia de la efectiva implementación las medidas de género del Acuerdo Final de Paz para contribuir al goce efectivo de los derechos de las mujeres y el mejoramiento de su calidad de vida, de sus comunidades y territorios. Se resaltó la importancia de contar con el Reino de los Países Bajos como un aliado fundamental en el desarrollo de acciones que contribuyan al fortalecimiento de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en Colombia. En palabras de la señora embajadora del Reino de los Países Bajos, Reina Buijs, “…se comprometen a andar de la mano de la sociedad civil y el Estado en los caminos de empoderamiento político, apoyo psicosocial, y la construcción de paz…”
El encuentro además de haber sido un espacio de socialización de logros y resultados, generó un diálogo e intercambio de experiencias que reivindicaron la sostenibilidad y el acompañamiento a los procesos que trazan caminos por la construcción de una paz feminista y sostenible, desde los territorios y con las mujeres en el centro.
Se invitó a fortalecer la participación de entidades internacionales y no gubernamentales para continuar acompañando a las mujeres en los territorios, cerrando brechas sociales, económicas, políticas y ambientales por razones de género. El consorcio reafirmó su compromiso y apuesta por la construcción de paz territorial en Colombia.